sábado, 17 de mayo de 2014

Tips para prevenir enfermedades respiratorias

La prevencion de enfermedades respiratorias el mayor riesgo de estas no es el padecerlas sino la propagacion de ellas entre la poblacion.

Aqui vemos 10 tips de prevencion.


10 tips de prevención

1. Tomar abundantes líquidos de manera continua; sin considerar como líquidos las bebidas industriales (jugos, refrescos, etc.)

2. Protegerse del frío, abrigándose bien. No quitarse el abrigo si siente calor corporal. Cuidar el uso de la calefacción.

3. No exponerse al frío (mañana y noche) con el cabello mojado.

4. Llevar una alimentación balanceada, apoyada por complementos vitamínicos (C, D, Zinc, Omega3, Omega6) y minerales, que ayudan a crear defensas en el organismo.

5. Comer alimentos que contengan vitamina C: naranja, toronja, limones, zanahoria, papaya, y guayaba. Este tipo de alimentos tiene efecto sobre la mucosa respiratoria permitiendo mejor acción local de anticuerpos.

6. No realizar ningún tipo de ejercicio físico al aire libre en horas tempranas de la mañana y al caer la noche.

7. Dormir un promedio de 8 horas diarias.

8. Tomar minutos de descanso durante las horas de trabajo.

9. Lavarse las manos con jabón y agua caliente con regularidad tanto niños y adultos; principalmente, cuando se haya tenido contacto con alguna persona enferma.

10. Los síntomas del resfriado suelen durar de 1 a 2 semanas. Si después de este plazo sus síntomas no mejoran, puede ser debido a una alergia, complicación del resfriado o por alguna otra razón. La mejor opción es acudir al médico.


sábado, 3 de mayo de 2014

(IRA) Infección Respiratoria Aguda

Infección Respiratoria Aguda (IRA)


Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía. Las IRA constituyen un importante problema de salud pública.


Mortalidad por IRA* en menores de 5 años,
por grupo de edad (México 1990-1997)

Año
< 1año
1 - 4 años

Defunciones
Tasa1
Defunciones
Tasa2
1990
10122
370.0
2785
32.7
1991
8594
311.8
1651
19.4
1992
8127
290.5
1470
17.2
1993
6996
246.4
1614
18.9
1994
7687
264.7
1669
18.8
1995
6955
252.9
1694
19.8
1996
6647
245.5
1498
16.9
1997
6218
281.2
1259
14.2
*Incluye neumonía e influenza
1 Tasa por 100 000 nacidos vivos registrados (NVR)
2 Tasa por 100 000 habitantes del grupo de edad
Fuente; Dirección General de Estadística e Informática. S.S.A.
En México en el año de 1997, la neumonía ocupó el 3er lugar como causa de muerte en la población infantil con 5,375 defunciones (tasa de 199.2 por 100 000 NVR), y en los preescolares la tasa fue 12.5 por 100,000.3

La neumonía es la principal complicación de las IRA, responsable de un número significativo de muertes.

Los factores predisponentes más importantes se relacionan con exposición ambiental, datos individuales y sociales:

Ambientales

  • Contaminación ambiental dentro o fuera del hogar
  • Tabaquismo pasivo
  • Deficiente ventilación de la vivienda
  • Cambios bruscos de temperatura
  • Asistencia a lugares de concentración como teatros, cines, estancias infantiles, etc.
  • Contacto con personas enfermas de IRA

Individuales

  • Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año, y especialmente en los menores de dos meses de edad
  • Bajo peso al nacimiento
  • Ausencia de lactancia materna
  • Desnutrición
  • Infecciones previas
  • Esquema incompleto de vacunación
  • Carencia de vitamina A


Sociales

  • Hacinamiento
  • Piso de tierra en la vivienda
  • Madre con escasa escolaridad.
Agentes causales de las IRA

En los menores de 5 años, el 95% de los casos de IRA son de origen viral, a las complicaciones otitis media y neumonía se agrega la etiología bacteriana.

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ETIOLOGÍA

Entidades clínicas más frecuentes

Virus

BACTERIAS

Rinofaringitis
Faringoamigdalitis Congestiva
Rhinovirus

Influenza

Parainfluenza
Adenovirus

Faringoamidalitis Purulenta
Adenovirus
S. pyogenes
Otitis media
Influenza
Parainfluenza
S. pneumoniae
H. influenzae
M. catarrhalis
Neumonía
Influenza
Parainfluenza
Adenovirus
S. pneumoniae
H. Influenzae
S. Aureus*
K. pneumoniae*

Diagnóstico

Debido a la elevada frecuencia de las IRA y al número de episodios mal diagnosticados y tratados es necesario unificar los criterios que faciliten su manejo.

Las IRA se clasifican en:

Clasificación

Signos y Síntomas

IRA sin neumonía
Tos, rinorrea, exudado purulento en faringe, fiebre, Otalgia, otorrea, disfonía y odinofagia.
IRA con neumonía leve
Se agrega: taquipnea (menores de 2 meses más de 60X', de 2 a 11 meses más de 50x' y de 1 a 4 años más de 40 x')
IRA con neumonía grave
Se agrega: Aumento de la dificultad respiratoria, tiraje, cianosis y en los menores de 2 meses hipotermia.



Los errores más frecuentes en el diagnóstico de las IRA están relacionados con:

  • Inadvertencia de signos tempranos de neumonía o complicaciones que ameriten la referencia a otro nivel de atención
  • Solicitud excesiva o inadecuada de exámenes de laboratorio
  • Clasificación equivocada



Factores de mal pronóstico

  • Niño menor de dos meses
  • Presencia de alguna inmunodeficiencia
  • Muerte de un menor de 5 años en la familia
  • Madre analfabeta o menor de 17 años
  • Dificultad para el traslado al médico si se agrava el niño
  • Menor de un año con antecedentes de bajo peso al nacer
  • Desnutrición moderada o grave.
Para la atención de IRA, se cuenta con tres planes generales de tratamiento:

Plan A

Tratamiento para niños con IRA sin neumonía
·  Incrementar ingesta de líquidos
·  Mantener la alimentación habitual.
·  No suspender la lactancia al seno materno.
·  Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al día. No aplicar gotas óticas.
·  Control del dolor y el malestar general, con: acetaminofen 60 mg/kg./día por vía oral, divididos en cuatro a seis tomas. No usar ácido-acetil-salicílico o vasoconstrictores nasales
·  Control de la temperatura con medios físicos cuando es menor de 38° C
·  No aplicar supositorios para la fiebre, en menores de un año.
·  No utilizar antitusivos o antihistamínicos
·  Si existen factores de mal pronóstico, revalorar en 48 horas.
·  Instruir a la madre en el reconocimiento de los signos de alarma.
·  Revisar la Cartilla Nacional de Vacunación y aplicar las dosis faltantes.
·  Evaluar el estado nutricional, registrar peso y talla,  Cartilla Nacional de Vacunación.
§  Antibióticos: pacientes con rinofaringitis, faringitis congestiva, laringitis y bronquitis (no prescribir antibióticos ya que son de origen viral)
§  Pacientes con faringitis purulenta: administrar penicilina benzatínica combinada, para mayores de 30 Kg. administrar 1 200 000 UI, y en menores de 30 Kg. 600,000 UI I.M. en dosis única
§  Otitis media aguda y sinusitis: administrar trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/día V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete días o amoxicilina 40 mg/kg/día V.O. en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 a 14 días
·  Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.

Recuerde que el agua es el mejor fluidificante.

El tratamiento de infecciones respiratorias agudas superiores con antibióticos, no previene la neumonía en los niños.

Plan B 

Tratamiento de neumonía leve, sin factores de mal pronóstico.
· Tratamiento ambulatorio (no hospitalizar)
· Antibiótico: trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/día, dividido en 2 tomas, cada 12 horas, 7 días V.O. o bencil penicilina procainíca 400 000 UI, cada 24 horas, por 7 días. I.M
·  Incrementar ingesta de líquidos.
·  Alimentación habitual, en pequeñas fracciones, más veces al día.
·  Control de la temperatura con medios físicos cuando es menor de 38° C. Se administrará acetaminofén 60 mg/kg./día V.O. dividido cada  6 horas sin pasar de 5 dosis al día cuando la temperatura es mayor de 38° C.
·  En caso de sibilancias: salbutamol jarabe 0.2-0.3 mg/kg/día en tres tomas, V.O. En el menor de un año valorar la respuesta en una a dos horas. Si es positiva, continuar con salbutamol; si es negativa, suspender. En mayores de un año continuar
·  Educación a la madre para que sea capaz de reconocer signos de alarma.Si identifica alguno de los signos indicarle que acuda de inmediato a la unidad de salud.
·  Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.

El uso indiscriminado e indebido de antibióticos, favorece resistencia bacteriana y mayor gasto económico.

Tratamiento de neumonía grave o leve, con factores de mal pronóstico

·  Envío inmediato al hospital más cercano, donde se instalará el tratamiento adecuado

·  Traslado con oxigeno si es necesario (4 a 6 litros por minuto)

Signos de Alarma

Hipotermia en menores de 2 meses
Quejido respiratorio.
Dificultad espiratoria
Rechazo a los líquidos y alimentos
Respiración acelerada (taquipnea)
Hundimiento de espacios intercostales (tiro)
Somnolencia o insomnio
Cianosis peribucal y distal
Fiebre (mas de tres días
Desnutrición grave

Ante la presencia de un signo de alarma, el niño debe ser trasladado al hospital más cercano.

Los rayos X apoyan al diagnóstico, siempre que se cuente con el recurso.

Actividades a promover por parte del personal de salud en la comunidad para la prevención de las IRA.

  • Promover la lactancia materna durante los primero 4 a 6 meses y complementaria, después de esta edad
  • Vigilar y corregir el estado nutricional
  • Cumplir con el "Esquema Nacional de Vacunación de acuerdo a su edad
  • No fumar cerca de los niños
  • No quemar leña o usar braseros en habitaciones cerradas
  • Evitar cambios bruscos de temperatura
  • En época de frío, mantenerse abrigados
  • Comer frutas y verduras que contengan vitaminas "A" y "C"
  • Tomar abundantes líquidos
  • Evitar el hacinamiento
  • Ventilar las habitaciones
  • Fomentar la atención médica del niño sano.
Fuente
Biblioteca Virtual en Salud de México en
http://bvs.insp.mx/bvs_mx

Artículos relacionados:















martes, 29 de abril de 2014

Teoría de Sistemas

Campaña de prevención de enfermedades respiratorias

El Ministerio de Salud Pública reforzará el esquema de vacunación anti-gripal y profundizará las acciones de prevención y promoción de la salud de las enfermedades respiratorias en la Provincia.

Por más de diez años de vigencia el Programa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) ha contribuido a la reducción de los índices de morbi-mortalidad materno infantil.Además en los últimos años, se ha reducido en un 30 por ciento el porcentaje de ocupación de camas hospitalarias -tanto en cuidados críticos como de menor complejidad- en relación a los casos de infecciones respiratorias. Asimismo se han fortalecido el recurso humano, a través de la capacitación de los equipos médicos, de enfermeros y Promotores de Salud, y la creación de las Salas de Internación Abreviada (SIAS) en Hospitales y CAPS para la atención de los cuadros de obstrucción bronquiales.Al inicio del Programa IRAB (en 2004) había nueve centros de salud específicos para atender dicha problemática, en tanto que en la actualidad hay 162 efectores y 25 SIAS que forman parte de la red de atención de las enfermedades respiratorias agudas bajas.“El Programa IRAB es el pilar de la prevención y tratamiento de las patologías en neonatos y niños”, manifestó el Ministro de Salud Pública, Dr. Oscar Herrera Ahuad, durante la conferencia de  prensa de lanzamiento de la campaña 2014 del IRAB en Misiones. Acompañaron al titular de la cartera sanitaria provincial, los subsecretarios de Salud, Dr. Germán Bezus; de Atención Primaria y Salud Ambiental, Dr. Martín Cesino; el coordinador del Programa IRAB-Misiones, Dr. Guillermo Rolón; el neumonólogo Guillermo Frada (Programa IRAB) y la  jefa del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública, Lic. Blanca Duarte.En el marco de la campaña 2104 de prevención de las enfermedades respiratorias, el Ministerio de Salud Pública anunció el refuerzo de la vacunación antigripal en la Provincia. Cabe destacar que el alto cumplimiento del Calendario de Vacunación en Misiones “ha contribuido al descenso de la presencia del virus sincicial respiratorio”.   

Para tener en cuenta a la hora de prevenir es importante adoptar las siguientes medidas higiénicas para evitar enfermarse o transmitir este tipo de afecciones respiratorias:

 Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
• Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
• Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
• Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.
• No compartir cubiertos ni vasos.
• Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar.


 Síntomas
• Fiebre mayor a 38 ºC
• Tos
• Congestión nasal
• Dolor de garganta y  de cabeza 
• Malestar generalizado• Problemas para respirar
• Irritabilidad. En los Bebes 
• Dificultad para dormir y alimentarse
• Ante estos síntomas, es necesario consultar inmediatamente al centro de salud más cercano    para recibir atención médica.
  ¿Qué hacer ante los síntomas?
• Consultar al médico lo antes posible
• Permanecer en casa durante una semana, haciendo reposo
• Tomar abundantes líquidos
• No automedicarse
• Cubrirse la nariz y la boca al estornudar o toser
• Lavarse frecuentemente las manos
• Evitar el contacto con otras personas
• Ventilar bien los ambientes
• No compartir alimentos, bebidas, vasos ni cubiertos.
• Limpiar las superficies y objetos que se tocan con agua y detergente o alcohol.